El objetivo de conmemorar esta fecha, es promover la inclusión de las personas con dificultades auditivos y sordera crónica en la sociedad. Hoy la difusión de la lengua de señas va de la mano con el derecho al acceso a la información y a la comunicación de las personas sordas.
Como Escuela estamos comprometidos con la generación de un cambio cultural y avanzar por un Chile más inclusivo.
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2023/09/personas-sordas.jpg7701405colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-08-31 18:19:002023-09-06 16:22:5231 de Agosto: Día Nacional de las Personas Sordas
Por 3º año consecutivo, este miércoles 30 de Agosto, ESCUELA DE PÁRVULOS FANTASÍA celebra las OLIMPIADAS DEL SABER, una instancia pedagógica donde niños/as y familias evidenciaron todos los conocimientos adquiridos durante el Primer Semestre. Este año quisimos invitar a las demás Escuelas de la Comuna a participar, dando lugar a las OLIMPIADAS DEL SABER INTERESCOLARES. Desde ya estamos felices de seguir contando con la participación de toda Nuestra Comunidad Educativa en estas instancias que promueven la calidad y excelencia pedagógica que nos caracteriza.
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2023/08/OLIMPIADAS-DEL-SABER.png1228862colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-08-29 14:54:102023-08-29 14:57:07Te invitamos a participar en las "OLIMPIADAS DEL SABER INTERESCOLAR"
Hoy celebramos el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, con la finalidad de fomentar en las instituciones educativas valores y acciones orientadas a promover la no violencia y la paz.
Con ello se pretende fomentar la solidaridad, tolerancia, el entendimiento y el respeto mutuo entre personas con diferentes formación, etnia, cultura y religión.
El principal mensaje que entrega nuestra escuela es:
»Amor universal, No-violencia y Paz. El amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la PAZ es mejor que la guerra».
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2023/08/PAZ-Y-NO-VIOLENCIA.jpg10241015colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-08-18 18:38:242023-08-22 19:10:52Día escolar de la paz y no violencia
Te contamos que comenzamos con el proceso de MATRICULAS 2024, ven a conocernos opta por una educación personalizada, enfocadas en las necesidades educativas y personales de cada niño y niña.
Cupos Disponibles:
Medio Mayor (03 años a 03 años 11 meses)
Primer Nivel de Transición (04 años a 04 años 11 meses)
Segundo Nivel de Transición (05 años a 05 años 11 meses)
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2023/08/MATRICULAS.jpg293769colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-08-10 19:19:482023-08-30 19:51:31COMENZAMOS EL PROCESO DE MATRÍCULAS 2024
La alimentación y los estilos de vida de la población chilena, han experimentado diversos cambios, entre los que destaca el aumento del sedentarismo, asociado a un creciente consumo de productos con alto contenido calórico, (grasas saturadas, azúcares, sodio, entre otros) y el alarmante aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión, dislipidemias entre otras.
Debido a esto, el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), realizaron un estudio para la revisión y actualización de las Guías Alimentarias para la Población Chilena, las que tienen como objetivo educar de manera sencilla y con mensajes de fácil comprensión, acerca del tipo, cantidad y frecuencia de consumo de alimentos con el fin de promover estilos de vida saludables.
Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente
Pasa menos tiempo frente al computador o al televisor y camina a paso rápido, mínimo 30 minutos al día
Ingiere alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa
Si quieres tener un peso saludable evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.
Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasa, como cecinas y mayonesa
Como 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores cada día
Para fortalecer tus huesos, consume lácteos bajos en grasa y azúcar 3 veces al día
Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha 2 veces por semana
Consume legumbres al menos 2 veces por semana, sin mezclarlas con carne o cecinas
La mejor forma de mantenerte hidratado, es con 6 a 8 vasos de agua al día
Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los bajos en grasas, azúcar y sal
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.png00colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-08-10 10:44:492023-08-11 13:02:48Alimentación Saludable desde la Infancia
Reír más, poner límites y hacer vida en familia son algunos de los consejos.
La Dra. Andrea Aguirre, psiquiatra infanto-juvenil de Clínica Universidad de los Andes, entrega 10 consejos para hacer que nuestros hijos sean niños y adultos felices, basándose en una serie de estudios y su experiencia profesional:
1. Conocer a nuestros hijos
No hay dos niños iguales, como tampoco hay dos personas iguales. Los padres deben escuchar a sus hijos y dedicarles tiempo, para conocerlos, saber qué piensan, que les gusta, qué les preocupa, qué les conmueve y qué les motiva.
Conocerlos implica también respetarlos en sus preferencias y opiniones, y no pretender transformarlos y hacer de ellos niños distintos. No podemos obligarlos a ir a clases de fútbol si lo que ellos quieren es participar de un taller de origami.
2. Reír más
Procuremos que nuestros hijos crezcan en un ambiente de alegría y bienestar, con padres que sonrían y bromeen con ellos, y les muestren con el ejemplo que es posible disfrutar de las cosas simples. Los niños educados en entornos positivos son más seguros, más optimistas, creen más en sí mismos y tienen un mejor control de sus emociones.
Los padres que andan malhumorados, irritables y vuelcan esos sentimientos en sus hijos, pueden generar niños más huraños y pesimistas, y que estén más predispuestos a convertirse en adultos agresivos.
3. Reforzar la autoestima
No comparar a nuestros hijos con sus hermanos ni con otros niños, sino solo con ellos mismos. Tampoco debemos etiquetarlos: si les decimos que son malos, desobedientes o llorones, estaremos generando una predisposición a moldear su actitud para encajar en este perfil.
Manifestar sentimientos de amor, ternura y cariño hacia nuestros hijos, celebrar cuando hacen algo bien, ayudarlos y acompañarlos cuando no logran sus metas, hará que se sientan más seguros.
4. Hacer vida familiar
Evitemos que cada miembro de la familia se aísle en su habitación o detrás de una pantalla de televisión o computador. Procurar generar una rutina en la que al menos una comida al día se comparta en familia, y hacer panoramas que impliquen compartir y divertirse juntos. No es necesario contar con un gran presupuesto para ir a una plaza, hacer un picnic, salir a andar en bicicleta o cocinar juntos.
5. No compensar con regalos
Muchos padres se sienten culpables por no pasar más tiempo con ellos, y luego tratan de demostrarles cuánto los quieren comprando regalos o consintiendo caprichos. Esta forma de actuar es perjudicial para los niños y les transmitimos mensajes que son nocivos para su formación.
6. Límites claros
Los niños deben saber desde muy pequeños que en la casa, y fuera de ella, existen unos límites que deben respetar. Esto les dará seguridad ya que les permitirá saber a qué atenerse en cada circunstancia.
Es fundamental que exista acuerdo y consistencia entre los distintos cuidadores del niño. Los padres y los otros adultos, incluidos los profesores, deben transmitir las mismas pautas educativas: delimitar qué se va a permitir, qué horarios establecer, qué prohibir y qué negociar.
7. Reconocer emociones
Ayudar a los niños a reconocer sus emociones es el primer paso para que aprendan a manejarlas de forma correcta. Podemos partir hablándoles de nuestras propias emociones y explicarles que estamos contentos o tristes por algo que nos ocurrió en el trabajo, y describirles lo que sentimos en esos momentos.
8. Fomentar la autonomía
Incentivarlos a que actúen y piensen por su cuenta, que expresen deseos y se comuniquen con los demás. Animarlos a asumir retos según sus capacidades y evitar expresiones despectivas o descalificaciones que lo desmotiven. Por ejemplo, si por primera vez hace su cama, felicitarlo, aunque no le haya quedado del todo bien. Si destacamos lo que hizo mal, no volverá a intentarlo.
Observar cuáles son sus cualidades y talentos y crear ambientes para que los desarrolle.
Los niños se sienten más satisfechos si consiguen sus objetivos por sus propios méritos. Debemos animarles en este sentido.
9. Ser solidarios
Los niños amables, que dan las gracias y están atentos a ayudar al que lo necesita, experimentan más satisfacción y energía, son más cariñosos y agradables, y gozan de una mayor aceptación social.
Esto se puede favorecer fomentando amistades, juegos y actividades que impliquen compartir y ser solidarios, pero es indudable que lo fundamental será el ejemplo de los propios padres.
10. Cuidarnos
Cuidar nuestra salud y la de nuestros hijos. Para esto, mantener una alimentación saludable y nutritiva, hacer actividad física y vida al aire libre, preocuparnos de nuestra presentación personal y estar muy atentos a detectar y tratar a tiempo cualquier enfermedad que podamos presentar, no sólo en el ámbito físico, sino que también mental.
Recordar también que a nadie le enseñan a ser padre o madre, por lo que no es señal de debilidad si nos reconocemos sobrepasados con la crianza y pedimos ayuda.
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.png00colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-08-09 11:32:502023-08-11 13:21:34Las claves para Educar a niños Felices
FUE UN DÍA MÁGICO, COMENZAMOS DANDO LA BIENVENIDA A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS, SE LES EXPLICO QUE ESTAMOS CELEBRANDO SU DÍA Y QUE DURANTE TODA LA JORNADA TENDREMOS DIFERENTES SORPRESAS.
-OBRA DE TEATRO (SEGÚN LA TEMÁTICA DE LA ESCUELA), SE LES ENSEÑÓ A TRAVÉS DEL HUMOR, VALORES COMO LA SOLIDARIDAD, EMPATÍA, COMPAÑERISMO Y TRABAJO EN EQUIPO.
-SE REALIZARON BAILES, JUEGOS, ENTRE OTROS.
-CONVIVENCIA
PARA FINALIZAR SE LES ENTREGO A CADA NIÑO Y NIÑA UN RECUERDO CONFECCIONADO POR SUS MISES
ESPERAMOS QUE LO HAYAN DISFRUTADO, ¡ FELIZ DÍA QUERIDOS ALUMNOS/AS !
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2023/08/FOTO.jpg691972CIECChttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngCIECC2023-08-04 11:45:002023-08-11 13:22:34EL VIERNES 4 DE AGOSTO SE CELEBRÓ EL DÍA DEL NIÑO/A EN NUESTRA ESCUELA.
Todos los seres humanos comenzamos a aprender desde el momento en que nacemos. Durante los primeros años de vida, es cuando el cerebro está en su máximo potencial de maduración, y por ende se debe aprovechar para estimularlo desde temprana edad. El aprendizaje en edad temprana promoverá el desarrollo del niño(a), incitando su formación motora, social e intelectual.
Cuando el cerebro se desarrolla bajo condiciones óptimas, aumenta el potencial de aprendizaje y disminuyen las posibilidades de fracaso en la escuela. Además, la mitad del desarrollo del intelecto se produce antes de los cuatro años de edad, debido a la relación existente entre la tasa de crecimiento del cerebro durante los primeros años y el efecto de la estimulación perceptual sobre la estructura y organización de las conexiones neuronales.
Durante los primeros 3 años de vida los niños(as) son como “esponjas”, ya que absorben todo lo que les rodea; se da la imitación de los juegos simbólicos, dibujos, conductas y del lenguaje hablado.
Por lo que se recomienda comenzar el aprendizaje de los niños y niñas tempranamente. Es justamente en esta etapa que se favorece el desarrollo niño(a) si se le ofrecen percepciones sensoriales en ambientes enriquecidos. Asimismo, desde el punto de vista emocional, en los primeros 6 años de vida el sujeto construye las bases de su autoestima, desarrolla confianza, seguridad, autonomía e iniciativa, en su relación con otras personas y con la cultura a la que pertenece
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.png00colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-07-07 17:57:182023-08-11 13:05:12La Importancia de la Escolaridad en Edad Temprana
Los derechos son normas que fundamentalmente se deben hacer cumplir para garantizar el bienestar psicológico, emocional y jurídico de cualquier persona en cualquier sociedad o nación. En el caso de los niños más concretamente los derechos de los niños y niñas deben sertomados con mucha más atención, pues al no tener capacidad para poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el Estado quienes tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. Siendo los niños una de las partes más vulnerables de nuestra sociedad es trabajo de todos garantizar los derechos de los niños y el respeto a los mismos en todos los espacios de la sociedad; tanto en la calle, en la familia, como el respeto de los derechos de los niños en la escuela…
Cuando el 20 de noviembre de 1959 en el momento en que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) promulgó la Declaración Universal de los Derechos de los niños, se constituyó una proclama que insta a cada país y a cada ciudadano hacer cumplir los derechos de los niños y niñas y adolescentes.
Derecho a la vida
Derecho a la alimentación
Derecho a la educación
Derecho al agua
Derecho a la salud
Derecho a la identidad
Derecho a la libertad de expresión
Derecho a la protección
Derecho a la recreación y esparcimiento
Derecho a tener una familia
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.png00colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-07-07 00:23:002023-08-10 10:25:01Derechos fundamentales de los Niños y Niñas
La infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta la juventud. Ahora bien, dentro de esta fase también hay diferentes momentos que marcan los ritmos del desarrollo del niño o niña, tanto en lo físico como en lo psicológico.
Es por eso que es posible distinguir entre diferentes etapas de la infancia. Esta es una clasificación que tanto los psicólogos como los profesionales de la salud en general tienen mucho en cuenta para entender cómo piensan, sienten y actúan los seres humanos cuando pasan por sus primeros años de vida.
https://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.png00colegio_admhttps://www.ciecc.cl/wp-content/uploads/2020/08/LOGO_WEB-267x300.pngcolegio_adm2023-07-05 10:19:532023-08-11 13:06:55Infancia y Sus Etapas